Estas visitando el Instituto de Filocronia

lunes, 26 de enero de 2015

EL CAMBIO INTANGIBLE

He escrito que el devenir es tangible en los cambios, pero hay un cambio especial que no es tangible: la duración. Esta es el cambio de momento. En el devenir hay dos tipos de cambios tangibles:

a) el movimiento, que es el cambio de lugar o de posición, y

b) la transformación, que es el cambio de forma o de aspecto.

Los cambios tangibles son estudiados por las ciencias naturales y el cambio intangible es estudiado por la Filocronia. La duración es la permanencia o continuidad de los seres y los fenómenos en la realidad: el mundo y el universo. En la duración los momentos se suceden continua e inexorablemente. La duración se convierte en inteligible por medio de las medidas del tiempo. La hora (minuto a minuto), a escala humana y la fecha (día a día), a escala astronómica son momentos. La hora indica el momento actual del día y la fecha el momento actual del año. También hay un momento a escala cuántica útil en las investigaciones de partículas.

Las dimensiones del espacio son tangibles. Anteriormente pensaba que el tiempo no era una dimensión porque solo tiene un sentido (del pasado al futuro) y no tenia dirección. Ahora que he estado tratando los conceptos de intangibilidad y de inteligibilidad pienso que el tiempo es una dimensión intangible con dirección histórica (no espacial). Estas características son la razón de que tengamos que pasar por cada uno de los momentos sin la posibilidad de saltar algunos.

domingo, 25 de enero de 2015

LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES

Una magnitud es la cantidad de una determinada propiedad. Las magnitudes fundamentales son: la longitud, la masa y el tiempo. De acuerdo a su naturaleza las magnitudes pueden ser: físicas, geométricas y filócronas. La longitud, la masa, la fuerza, la velocidad, etc. son magnitudes físicas. En Geometría son magnitudes: la longitud, el área, el volumen, el pi, el ángulo, etc.

El adjetivo filócrono/a significa:
- relativo a la Filocronia
- que todo dura, mucho o poco, pero dura.     

Así decimos que el tiempo es una magnitud filócrona porque este es la magnitud de la duración. El tiempo no es una magnitud física porque no es tangible.  

Veamos la siguiente relación:

ELEMENTO     PROPIEDAD     MAGNITUD
espacio            extensión        longitud
materia            peso                masa
devenir            duración          tiempo

Nota: 
Un fenómeno es la serie de cambios que tienen características especificas. Por ejemplo, en Física: el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad, etc. En Biología: la respiración, el crecimiento, la fotosíntesis, etc. En Astronomía: un eclipse, un agujero negro, el día, la noche, etc. En Sociologia: una reunión, una institución (personas), una huelga, las elecciones, etc.

Elvis Sibilia Hernández

LA NATURALEZA DEL TIEMPO

La naturaleza del tiempo: de la física a la psicología
Dirección: Marsal Gavaldà

¿Qué es el tiempo? ¿Quién o qué lo hace correr? ¿Por qué podemos movernos libremente en los dos sentidos de las tres dimensiones del espacio (izquierda-derecha, adelante-atrás, arriba-abajo) pero el tiempo parece avanzar inexorablemente y en un único sentido? ¿Por qué, a medida que nos hacemos mayores, parece que el tiempo vaya más deprisa? Y está comprobado que, en una situación de peligro, tenemos la sensación de que el tiempo se ralentiza.

Este curso, por medio de ponencias y discusiones a cargo de físicos, neurocientíficos y psicólogos de renombre mundial, abordará todas estas preguntas y explicará los últimos descubrimientos científicos respecto de la naturaleza del tiempo y la percepción que tenemos los humanos, tanto desde el punto de vista de la física (continuum espacio-tiempo, flecha del tiempo, causalidad, entropía), como de la neurociencia y la psicología (neurología de la percepción y aprendizaje del tiempo, dilataciones temporales, y otros transtornos en la percepción del tiempo).

Fuente: http://www.cccb.org/es/curs_o_conferencia-la_naturaleza_del_tiempo_de_la_fsica_a_la_psicologa-25735

Todas esas preguntas planteadas en el curso del Centre de Cultura Contemporania de Barcelona (CCCB) son respondidas por la Filocronia.

FRASES DEL TIEMPO


La línea del tiempo es una analogía porque la duración no tiene dirección, solo sentido. Dar un clic sobre la imagen para ampliarla. 

lunes, 28 de julio de 2014

LA ILUSOMETRIA: VERDADES A MEDIAS

La ilusometria (de ilusión y metro, medir) es la observación incorrecta que realiza un sujeto debido a que está colocado en el sistema de referencia inadecuado.

Ejemplos de ilusometria:

- Por mucho tiempo la humanidad pensaba que la tierra era plana y que el cielo y la tierra se unían en el horizonte. 
- La creencia de que la tierra era el centro del universo (geocentrismo).
- La equivalencia de los sistemas inerciales de referencia.
- La velocidad infinita de la luz y de la gravedad. 
- Las trayectorias relativas.

Postulados de la Relatividad:

- Primer postulado. Principio especial de relatividad: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.

- Segundo postulado. Invariancia de c: La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz.

El sistema de referencia adecuado es aquel que arroja datos que se aproximan más a la realidad y se constituye en el mejor punto de observación de los fenómenos. Para un observador colocado en la superficie de la tierra le parecerá que ésta es plana. Pero un observador colocado en el espacio la verá tal como es, redonda. A escala humana la velocidad de la luz nos parece infinita, pero a escala cósmica nos parece lenta. 


El observador que está fuera del avión está correcto porque el objeto lanzado por el observador colocado en el avión describe una curva. 

Relatividad [Experimento mental de Dilatación del espacio-tiempo]




La trayectoria real de la luz es siempre perpendicular a los espejos y nunca es diagonal como cree ver el observador externo. Este está incorrecto en relación al carrito en movimiento. La velocidad de la luz es tan elevada que evita cualquier trayectoria diagonal. 

Para evitar la ilusometria se debe encontrar el sistema de referencia más adecuado para no caer en conclusiones incorrectas.




sábado, 26 de julio de 2014

EL ESPACIO-TIEMPO

"Einstein sabía que la luz (y toda radiación electromagnética) se mueve como máximo con una velocidad de 300.000 km/s y se atrevió a proponer (adivinó) que nada en el universo podía superar esta velocidad de la luz. Ésta es la base de su teoría especial de la Relatividad. Pero lo que nos interesa aquí es que, si su teoría es correcta, podemos describir las distancias (las dimensiones espaciales) como tiempos. Podemos decir que un kilómetro es la distancia que recorre la luz en 1/(300.000) segundos, un kilómetro es ese tiempo. Con Einstein nos damos cuenta de que los conceptos de espacio y tiempo están mezclados; que para describir nuestro universo necesitamos las tres dimensiones espaciales más la dimensión temporal, simultáneamente. Lo llamamos el espacio-tiempo de cuatro dimensiones, y, por lo que sabemos hasta ahora, es el marco más adecuado para entender el universo actual."

Fuente: http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/complementos/enlace4.htm

El espacio y el tiempo son independientes entre si, pero se relacionan por medio de la materia y su movimiento (v = d / t). Cuando expresamos la distancia en una unidad de tiempo no significa que el tiempo se convierta en una dimensión del espacio. Solo es una equivalencia. Lo que estamos haciendo es uso de una ecuación que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. El tiempo no se mide con el espacio como pueden sugerir un reloj de sol o de manecillas, sino que se mide por la ATO/a-b. Actividad total ocurrida entre un momento a y un momento b. El espacio-tiempo no es más que un nombre para la ecuación v = d / t.

Einstein razonaba así:

Pongamos valores a la ecuación de velocidad: 3 = 6 / 2. 3 es un valor constante. ¿Qué pasaría si la distancia fuese de 8? Como 8 / 2 = 4, el tiempo debe variar para que la velocidad (3) se mantenga constante. El tiempo se ralentiza a 2.67. Pero esto solo es valido para una velocidad constante para todos los observadores, es decir c.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL ESPACIO-TIEMPO EN FILOCRONIA

- Cuando me refiero al tiempo pienso en el devenir-tiempo o tiempo fluyente objetivo.
- El espacio es el medio que permite que los objetos adquieran una forma determinada. El espacio es mas comprensible que el tiempo.
- El espacio-tiempo filocrono es el medio combinado de tres dimensiones mas el cambio (movimiento) que esta presente en todo el universo. La masa de un cuerpo celeste curva el espacio-tiempo filocrono a su alrededor originando así la fuerza de gravedad. Esta idea es una hipótesis tomada de la Teoría de la relatividad. 
- El espacio-tiempo relativista es un objeto de cuatro dimensiones, porque la Relatividad considera al tiempo como una dimensión mas del espacio.





Figura 1:
Solo hay espacio y materia. El cuerpo "c" recibe una fuerza, pero este no se mueve porque no hay tiempo.

Figura 2:
Donde hay tiempo hay movimiento. "c" se mueve de "a" a "b".

Figura 3:
Imaginemos un planeta situado en un universo donde no hay tiempo. El espacio no se curva por la accion del planeta. 

Figura 4:
Donde hay tiempo el astro curva el espacio.

Especulando digo que con el big bang se origino el tiempo. Antes del big bang solo existian la materia y el espacio.