Estas visitando el Instituto de Filocronia

domingo, 25 de enero de 2015

LA NATURALEZA DEL TIEMPO

La naturaleza del tiempo: de la física a la psicología
Dirección: Marsal Gavaldà

¿Qué es el tiempo? ¿Quién o qué lo hace correr? ¿Por qué podemos movernos libremente en los dos sentidos de las tres dimensiones del espacio (izquierda-derecha, adelante-atrás, arriba-abajo) pero el tiempo parece avanzar inexorablemente y en un único sentido? ¿Por qué, a medida que nos hacemos mayores, parece que el tiempo vaya más deprisa? Y está comprobado que, en una situación de peligro, tenemos la sensación de que el tiempo se ralentiza.

Este curso, por medio de ponencias y discusiones a cargo de físicos, neurocientíficos y psicólogos de renombre mundial, abordará todas estas preguntas y explicará los últimos descubrimientos científicos respecto de la naturaleza del tiempo y la percepción que tenemos los humanos, tanto desde el punto de vista de la física (continuum espacio-tiempo, flecha del tiempo, causalidad, entropía), como de la neurociencia y la psicología (neurología de la percepción y aprendizaje del tiempo, dilataciones temporales, y otros transtornos en la percepción del tiempo).

Fuente: http://www.cccb.org/es/curs_o_conferencia-la_naturaleza_del_tiempo_de_la_fsica_a_la_psicologa-25735

Todas esas preguntas planteadas en el curso del Centre de Cultura Contemporania de Barcelona (CCCB) son respondidas por la Filocronia.

FRASES DEL TIEMPO


La línea del tiempo es una analogía porque la duración no tiene dirección, solo sentido. Dar un clic sobre la imagen para ampliarla. 

lunes, 28 de julio de 2014

LA ILUSOMETRIA: VERDADES A MEDIAS

La ilusometria (de ilusión y metro, medir) es la observación incorrecta que realiza un sujeto debido a que está colocado en el sistema de referencia inadecuado.

Ejemplos de ilusometria:

- Por mucho tiempo la humanidad pensaba que la tierra era plana y que el cielo y la tierra se unían en el horizonte. 
- La creencia de que la tierra era el centro del universo (geocentrismo).
- La equivalencia de los sistemas inerciales de referencia.
- La velocidad infinita de la luz y de la gravedad. 
- Las trayectorias relativas.

Postulados de la Relatividad:

- Primer postulado. Principio especial de relatividad: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.

- Segundo postulado. Invariancia de c: La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz.

El sistema de referencia adecuado es aquel que arroja datos que se aproximan más a la realidad y se constituye en el mejor punto de observación de los fenómenos. Para un observador colocado en la superficie de la tierra le parecerá que ésta es plana. Pero un observador colocado en el espacio la verá tal como es, redonda. A escala humana la velocidad de la luz nos parece infinita, pero a escala cósmica nos parece lenta. 


El observador que está fuera del avión está correcto porque el objeto lanzado por el observador colocado en el avión describe una curva. 

Relatividad [Experimento mental de Dilatación del espacio-tiempo]




La trayectoria real de la luz es siempre perpendicular a los espejos y nunca es diagonal como cree ver el observador externo. Este está incorrecto en relación al carrito en movimiento. La velocidad de la luz es tan elevada que evita cualquier trayectoria diagonal. 

Para evitar la ilusometria se debe encontrar el sistema de referencia más adecuado para no caer en conclusiones incorrectas.




sábado, 26 de julio de 2014

EL ESPACIO-TIEMPO

"Einstein sabía que la luz (y toda radiación electromagnética) se mueve como máximo con una velocidad de 300.000 km/s y se atrevió a proponer (adivinó) que nada en el universo podía superar esta velocidad de la luz. Ésta es la base de su teoría especial de la Relatividad. Pero lo que nos interesa aquí es que, si su teoría es correcta, podemos describir las distancias (las dimensiones espaciales) como tiempos. Podemos decir que un kilómetro es la distancia que recorre la luz en 1/(300.000) segundos, un kilómetro es ese tiempo. Con Einstein nos damos cuenta de que los conceptos de espacio y tiempo están mezclados; que para describir nuestro universo necesitamos las tres dimensiones espaciales más la dimensión temporal, simultáneamente. Lo llamamos el espacio-tiempo de cuatro dimensiones, y, por lo que sabemos hasta ahora, es el marco más adecuado para entender el universo actual."

Fuente: http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/complementos/enlace4.htm

El espacio y el tiempo son independientes entre si, pero se relacionan por medio de la materia y su movimiento (v = d / t). Cuando expresamos la distancia en una unidad de tiempo no significa que el tiempo se convierta en una dimensión del espacio. Solo es una equivalencia. Lo que estamos haciendo es uso de una ecuación que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. El tiempo no se mide con el espacio como pueden sugerir un reloj de sol o de manecillas, sino que se mide por la ATO/a-b. Actividad total ocurrida entre un momento a y un momento b. El espacio-tiempo no es más que un nombre para la ecuación v = d / t.

Einstein razonaba así:

Pongamos valores a la ecuación de velocidad: 3 = 6 / 2. 3 es un valor constante. ¿Qué pasaría si la distancia fuese de 8? Como 8 / 2 = 4, el tiempo debe variar para que la velocidad (3) se mantenga constante. El tiempo se ralentiza a 2.67. Pero esto solo es valido para una velocidad constante para todos los observadores, es decir c.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL ESPACIO-TIEMPO EN FILOCRONIA

- Cuando me refiero al tiempo pienso en el devenir-tiempo o tiempo fluyente objetivo.
- El espacio es el medio que permite que los objetos adquieran una forma determinada. El espacio es mas comprensible que el tiempo.
- El espacio-tiempo filocrono es el medio combinado de tres dimensiones mas el cambio (movimiento) que esta presente en todo el universo. La masa de un cuerpo celeste curva el espacio-tiempo filocrono a su alrededor originando así la fuerza de gravedad. Esta idea es una hipótesis tomada de la Teoría de la relatividad. 
- El espacio-tiempo relativista es un objeto de cuatro dimensiones, porque la Relatividad considera al tiempo como una dimensión mas del espacio.





Figura 1:
Solo hay espacio y materia. El cuerpo "c" recibe una fuerza, pero este no se mueve porque no hay tiempo.

Figura 2:
Donde hay tiempo hay movimiento. "c" se mueve de "a" a "b".

Figura 3:
Imaginemos un planeta situado en un universo donde no hay tiempo. El espacio no se curva por la accion del planeta. 

Figura 4:
Donde hay tiempo el astro curva el espacio.

Especulando digo que con el big bang se origino el tiempo. Antes del big bang solo existian la materia y el espacio.

viernes, 1 de noviembre de 2013

CONTROVERSIA ENTRE EINSTEIN Y PHILIPP LENARD

"Resulta que el trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico se basó principalmente en observaciones realizadas por Philipp Lenard, el más agresivo de sus críticos. Esto hizo que Lenard se sintiera doblemente insultado: a pesar de su oposición se daba el Nobel a Einstein y, lo que era aún peor, se le otorgaba en un campo en el que él era pionero."

"Philipp Lenard (1862-1947) solía catalogar la relatividad como una “conjetura filosófica”, característica distintiva de la “ciencia judía”. En el 1905 Lenard fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos alrededor de los rayos catódicos."


"Lénárd afirmó que aceptaba la teoría especial de la relatividad pero sólo una parte de la teoría general (en poco tiempo cambiaría de nuevo de opinión con respecto a la especial).

De wikipedia.


La Relatividad especial siempre fue aceptada y ha sido demostrada en varias ocasiones (dilatacion del tiempo). Pero, la Relatividad general (gravedad) siempre ha estado en duda y ha sido rechazada por varios autores.

Philipp Lenard



martes, 2 de julio de 2013

LA CONFUSION DEL TIEMPO

El tiempo en la Teoria de la Relatividad

""Para la ciencia moderna no existe pasado, presente ni futuro. Albert Einstein se encargo de dejarlo muy claro cuando escribió con rotundidad: "La diferenciacion entre pasado, presente y futuro no es mas que una ilusión, por muy tercamente que nos agarremos a ella". Aquí hay un desacuerdo fundamental: el tiempo que los científicos tienen en su punto de mira es muy diferente al que perciben nuestros sentidos. Este aparente conflicto no solo intranquiliza al ciudadano de a pie; también depara no pocos quebraderos de cabeza a filósofos y físicos naturalistas. 
El hombre se pregunta entonces si quizá no debe volver a confiar en sus impresiones. Estas le dicen que el tiempo transcurre. Los poetas lo comparan a veces con un rio, con el vuelo de un pájaro o como un automovil en marcha. En todas las metáforas aparece el movimiento. Apenas ocurre algo, es arrastrado por la corriente del tiempo. Solo el presente nos parece completamente real. El pasado contiene aquello que ya no existe. El futuro, por el contrario, esta todavía sin forma y quizá abierto. Caso todo lo que hacemos esta influido por este concepto del tiempo. Se puede temer al futuro, pero nunca al pasado.""

Fuente: Revista Muy interesante, Agosto 1989. 

Confusion, f
1- Mezcla de cosas diversas.
2- Desorden, falta de concierto y de claridad: confusión al hablar.
3- Perplejidad, desconcierto, desasosiego: durante el terremoto hubo una gran confusión.
3- Error, equivocación: tuve una confusión en el examen.

Fuente: Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.

Heraclito, Parmenides y Henri Bergson desarrollaron el concepto de devenir apartado del concepto de tiempo. Incluso Bergson rechazo el concepto matematico de tiempo (un ente), aunque fue el que mas se acerco a la teoria de la dualidad devenir-tiempo. Por otro lado, Isaac Newton y Albert Einstein desarrollaron el concepto matematico de tiempo sin considerar el devenir, aunque en el caso de Newton, considerando el transcurrir del tiempo. 

La confusion aparece, en el texto citado, cuando se afirma que el tiempo fluye; pero la Relatividad acierta cuando dice que no fluye. La dualidad 

D-T aclara la confusion: el devenir fluye y el tiempo se revalua.